Por qué la gestión de riesgos no técnicos es fundamental para el éxito del ciclo de vida del proyecto

By Por Andrea Daezli, Líder Global de Evaluación Internacional de Impacto Ambiental y Social y Diligencia Debida

6 minutos lectura mín.

Ignora los riesgos no técnicos bajo tu propio riesgo; aprovéchalos para impulsar el éxito.

Los líderes mineros parecen comprender los peligros de los riesgos no técnicos, como los medioambientales y sociales. En una encuesta reciente realizada por E&Y (una firma de contabilidad), los líderes mineros clasificaron los riesgos medioambientales y sociales como su riesgo número uno. La obtención de capital y financiación ocupa el octavo lugar. Esto sugiere que los ejecutivos mineros están más preocupados por si su proyecto obtendrá la aprobación que por si encontrarán inversión y capital.

Los inversores también se fijan mucho en este tipo de riesgos no técnicos. A menudo, lo primero que quiere saber un posible inversor o comprador es si se han identificado, evaluado y mitigado (si no evitado) los riesgos no técnicos. Saben que los riesgos no técnicos pueden influir seriamente en la posibilidad de invertir en un proyecto, o incluso de construirlo. Muchos han oído hablar de proyectos (o han participado en ellos) en los que los inversores han perdido todo su capital por culpa de un riesgo no técnico mal calculado o no identificado.

Los riesgos no técnicos abarcan un amplio abanico de posibles problemas y desafíos que, si no se gestionan adecuadamente, pueden hacer que una mina no obtenga los permisos necesarios o no sea aceptada por la sociedad. Puede tratarse de riesgos políticos (por ejemplo, un cambio de régimen), medioambientales (como colocar erróneamente una presa de residuos en un lago existente), sociales (como no obtener el consentimiento o la aceptación de la comunidad) o de otro tipo de riesgos no técnicos y no financieros. Y pueden hacer que lo que parece una operación perfectamente rentable y bien diseñada nunca llegue a construirse.

¿Por qué esperar?

Resulta francamente sorprendente que los promotores, propietarios y desarrolladores de minas no dediquen más tiempo a identificar los riesgos no técnicos en las primeras fases de sus proyectos. La realidad es que no hace falta invertir mucho tiempo ni esfuerzo. Con las personas adecuadas en la sala -profesionales de geotecnia, expertos en gestión de residuos, especialistas en agua e hidrología, analistas económicos, especialistas en consultas socioeconómicas y comunitarias, gestores de estudios y otros- este tipo de ejercicio puede completarse en cuestión de días u horas.

Cuando las consideraciones no técnicas se identifican en una fase temprana del proceso (en la exploración y conceptualización iniciales, incluso antes de la evaluación económica preliminar), es mucho más fácil eliminar los riesgos.

En parte, se trata simplemente de una buena gestión del proyecto: los cambios realizados en una fase temprana son siempre menos costosos y menos complicados que los realizados en la fase de construcción. Pero también se debe a que los riesgos no tradicionales tienden a crecer como una bola de nieve cuanto más tiempo se ignoran. Si se pierde la confianza de la comunidad local desde el principio, recuperarla se convierte en una ardua batalla.

La realización de evaluaciones de riesgos no técnicos en las primeras fases del ciclo de vida también aporta enormes beneficios financieros y económicos. Las evaluaciones tempranas proporcionan a los gerentes de proyectos y estudios los datos y la información que necesitan para diseñar los proyectos con mayor eficacia (conviene conocer todas las especificaciones, restricciones y limitaciones desde el principio). Proporciona a los analistas financieros una visión más clara de los números y las necesidades de capital. Algunos pueden incluso descubrir que un enfoque sólido de la gestión de riesgos no técnicos puede desbloquear nuevas formas de capital alternativo, como los préstamos vinculados a la sostenibilidad.

Este tipo de reducción temprana del riesgo puede marcar la diferencia entre el éxito de un proyecto y los retrasos y sobrecostos del mismo. Como empresa integrada, los ingenieros y consultores medioambientales de Ausenco trabajan codo con codo con nuestros ingenieros de diseño para identificar, evitar, gestionar y mitigar de forma iterativa los riesgos no técnicos a medida que surgen mediante ajustes inteligentes del diseño. Utilizamos esa información y nuestros hallazgos para garantizar que nuestros clientes hayan reducido los riesgos durante todo el ciclo de vida hasta el cierre de la mina y el periodo posterior al cierre.

Lo que hemos descubierto es que las evaluaciones tempranas de los riesgos no técnicos pueden contribuir a aumentar la confianza en el desarrollo de un proyecto. Si se realizan correctamente, permitirán a los responsables de la mina predecir con exactitud el resultado de las solicitudes de permisos y las evaluaciones reglamentadas. También deberían permitir a los gerentes de riesgos detectar posibles problemas a tiempo para introducir cambios, reduciendo así las posibilidades de que un proyecto se quede atascado en la tramitación de permisos. De hecho, cuando se realizan este tipo de evaluaciones con antelación, no debería haber sorpresas en la fase de obtención de permisos.

Este trabajo temprano da sus frutos más adelante. En la última década, los permisos de cierre, los costos y la construcción se han convertido en un riesgo significativo del ciclo de vida de la minería, y la reducción temprana de riesgos puede abordar estas preocupaciones a largo plazo de forma proactiva, lo que resulta en un proyecto mejor, más invertible y más cohesivo.

Hay una mejor manera

Como proveedor de servicios integrados de consultoría, ingeniería, procura, gestión de la construcción y operaciones, tenemos una mejor visión del impacto que los riesgos no técnicos pueden tener en el éxito de un proyecto a lo largo de todo su ciclo de vida. Y creemos que hay una mejor manera de desarrollar proyectos mineros cohesionados que aumenten drásticamente las probabilidades de éxito.

Por eso animamos a nuestros clientes a realizar este tipo de evaluaciones lo antes posible y a colaborar estrechamente con ellos para identificar todos los posibles riesgos ESG y no técnicos -y todas las repercusiones y oportunidades conexas- que podrían influir en sus proyectos. Luego, actualizamos continuamente nuestras evaluaciones y conclusiones a medida que avanzan los proyectos y cambian las expectativas y la normativa.

La clave está en empezar a reducir los riesgos no técnicos en las primeras fases de ingeniería y diseño, y reevaluar los riesgos no técnicos a lo largo del ciclo de vida del proyecto para identificar los posibles peligros y tomar las medidas adecuadas lo antes posible para gestionarlos. Esto significa mejor planificación, mejor construcción, mejor supervisión, mejores operaciones, mejores cierres y mejores post cierres.

En última instancia, creemos que un enfoque temprano y holístico de las evaluaciones de riesgos no técnicos ofrece un rendimiento exponencial en tiempo y recursos. Hace que un proyecto sea más invertible. Mejora las relaciones con la comunidad, el público y los reguladores. Reduce la incertidumbre del proyecto. Proporciona información clave para apoyar la toma de decisiones. Y aumenta la confianza durante la tramitación de permisos y la entrega. Así es como se construirán las minas modernas de éxito.

Los riesgos no técnicos tienen el potencial de desestabilizar un proyecto y de reducir la posibilidad de invertir en él. En Ausenco, sabemos que hay una mejor manera de hacerlo, y que comienza con una evaluación temprana y sólida de los riesgos no técnicos.

Para obtener más información sobre el enfoque integrado de Ausenco, o para hablar de tu propio proyecto, ponte en contacto con Andrea Daezlio o con la oficina de Ausenco más cercana.