Desde RAP Andes nos complace compartir con ustedes nuestro proyecto destinado a documentar y preservar los conocimientos ancestrales sobre herboristería de las comunidades guaraníes del Valle de San Francisco, en la provincia de Jujuy, Argentina.
Durante siglos, las comunidades guaraníes han mantenido una estrecha relación con la naturaleza, desarrollando un profundo conocimiento sobre las propiedades medicinales de las plantas que les rodean. Miembros del Pueblo Guaraní nos han pedido que colaboremos con la conservación de sus saberes ancestrales para resguardar este valioso patrimonio para ellos y el mundo.
En nuestro proyecto, nos hemos propuesto llevar a cabo una exhaustiva recopilación de los conocimientos y prácticas herborísticas de comunidades guaraníes en la selva montana de Jujuy. Nuestro equipo se embarcará en entrevistas y conversaciones con los miembros más ancianos de estas comunidades, para recoger información detallada sobre las plantas más utilizadas, sus usos terapéuticos, las formas de preparación y administración, y las historias asociadas a ellas.
También trabajaremos en la catalogación y sistematización de los conocimientos documentados, con el objetivo de crear una base de datos accesible y estructurada. Así también organizaremos talleres y actividades de difusión tanto en las comunidades guaraníes como en espacios educativos. Nuestro propósito es valorar y promover el conocimiento ancestral sobre herboristería, fomentando la conservación de la biodiversidad y el conocimiento tradicional.
Para llevar a cabo este Proyecto Ausenco estableció una valiosa asociación con la Universidad Católica de Salta y su Facultad de Artes y Ciencias. Esta colaboración nos permitirá aprovechar la experiencia y los recursos en términos de gestión de proyectos, tecnología y comunicación. Juntos, organizaremos y coordinaremos el proyecto de manera eficiente, desarrollando herramientas tecnológicas para la recopilación, almacenamiento y difusión de la información recabada.
El enfoque interdisciplinario y la colaboración con actores externos son fundamentales para abordar de manera integral y holística la preservación de conocimientos ancestrales. La combinación de perspectivas y conocimientos provenientes de diferentes campos permitirá una comprensión más completa y enriquecedora de esta práctica tradicional, contribuyendo a la generación de soluciones y estrategias sostenibles para su preservación y valorización.
Para más información contactarse con nuestro Equipo de Plan de Reconcialición y miembros del Proyecto en Argentina: Maria Ana Rubinstein, Juan Martín de la Reta o Cheryl Forner en reconciliation@ausenco.com.